TIPS INTERESANTES

Aquí podrás encontrar datos sobre la historia de las telecomunicaciones. Cada día estaremos trabajando para traerte mas información útil sobre el origen y avance en las telecomunicaciones.


1) VÍDEO SOBRE LA HISTORIA DE LAS TELECOMUNICACIONES .





2)El Sistema ARCOS


"Americas Region Caribbean Optical-ring System" es un sistema de cable submarino de fibra óptica diseñado para brindar servicios de ancho de banda, desarrollado por New World Network Ltd. ("New World"). Junto a un grupo de compañías líderes en la industria de las telecomunicaciones, New World contrató la construcción de ARCOS, con el fin de proveer la red de comunicaciones más avanzada técnicamente en el Caribe que conectará a los Estados Unidos, Bahamas, Turcos y Caicos, República Dominicana, Puerto Rico, Curazao, Venezuela, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Belice y México.La eficiente topología de ARCOS (en forma de anillo) convierte a la red en totalmente redundante, permitiendo que ARCOS seleccione automáticamente la señal más fuerte para una calidad de transmisión óptima y confiable mientras provee el restablecimiento de la señal de inmediato. En la eventualidad de una falla en el cable, la restauración de la red se realiza mediante SNCP (Sub Network Connection Protection). El cambio para protección es inmediato, la interrupción en el servicio es imperceptible y el tráfico de la red no es afectado excepto que el sistema sufra múltiples daños a la vez. Ambas señales, "Trabajando y Protegiendo" (Working & Protect), son analizadas simultáneamente y si alguno de los lados cae por debajo de los límites preestablecidos, el trayecto se cambia en menos de 50ms (50 milisegundos).La red comprende un anillo totalmente redundante de 8.600 Km que consiste de dos segmentos de cable uno retransmisible y otro no retransmisible usando las tecnologías de punta Dense Wavelength Division Multiplexing ("DWDM") y Synchronous Digital Hierarchy ("SDH"). El sistema actualmente opera a 15 giga bits por segundo ("Gbps"), con una capacidad de mejorar la capacidad a 960 Gbps. El tráfico en el sistema experimenta un período de retraso "latency" en su recorrido menor de 50 milisegundos operando en circunstancias normales.





Cable MAYA-1
CABLE PANAMERICANO

Es una red de fibra óptica interamericana que utiliza tecnología SDH (Synchronous Digital Hierarchy) para proveer transporte de voz, datos y video a muy altas velocidades.El SDH hasta el día de hoy es la tecnología mas avanzada en lo que a transporte de datos por fibra óptica se refiere. Logra velocidades de hasta 2.5 Gbps (STM-16).Interconecta Estados Unidos (Hollywood), México (Cancún), Gran Caimán (Half Moon Bay), Honduras (Puerto Cortes), Costa Rica (Puerto Limón), Panamá (Colón) y Colombia (Tolú).


El Cable Panamericano conecta Chile (Arica) con las Islas Vírgenes de Estados Unidos (Saint Thomas), pasando por Perú (Lurín), Ecuador (Punta Carnero), Panamá (Ciudad de Panamá), Colombia (Barranquilla), Venezuela (Punto Fijo), Aruba (Baby Beach) y Estados Unidos (Saint Croix). Su C&MA se firmó en diciembre de 1996. Comenzó a operar en noviembre de 1998.El Panamericano permite la conectividad a nivel regional con los diferentes países de América y a nivel mundial con todos los países que tengan acceso a la red global de cables submarinos.Los países que no cuenten con estaciones terminales del Cable Panamericano, pueden acceder a éste por medio de interconexiones digitales con otros sistemas; por ejemplo, Bolivia puede acceder a través de las interconexiones digitales terrestres de fibra óptica con Perú y Chile; Argentina a través de su fibra óptica con Chile; Brasil por la interconexión con el cable submarino Américas I; los países Centroamericanos utilizando la red digital que los une con Panamá; México por la interconexión con el cable submarino Columbus II; los países Europeos y Asiáticos a través de los cables submarinos que unen América con esos continentes.El proyecto Cable Submarino Panamericano comenzó en 1994 con la suscripción de un Memorándum de Entendimiento (MOU) entre quince empresas operadoras de servicios de telecomunicaciones internacionales, con el fin de instalar un cable submarino de fibra óptica con estaciones terminales en diferentes países a lo largo de su recorrido, para la transmisión y recepción de señales digitales de voz, datos e imágenes.La idea inicial del proyecto contemplaba un cable por el Océano Pacífico con estaciones terminales en Sudamérica, Centroamérica y Estados Unidos. Esta configuración tuvo que ser modificada para adaptarse a condiciones de costo y utilización de su capacidad.La nueva configuración incluyó un tramo por el Océano Pacífico y otro por el Océano Atlántico en el Caribe, para interconectarse en las Islas Vírgenes Americanas con otros cables existentes que van hacia Estados Unidos continental, Europa y Brasil.La longitud del cable es de aproximadamente 7.500 kilómetros y utiliza la más reciente tecnología para transmisión, que corresponde a la Jerarquía Digital Síncrona (SDH), con dos sistemas de 2.5 Gbps. y una vida útil de 25 años.Los puntos terminales de la nueva configuración están ubicados en Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Venezuela, Aruba y Estados Unidos. Las estaciones terminales del cable en los países del Grupo Andino se instalaron en Lurín - Perú, Punta Carnero - Ecuador, Barranquilla - Colombia y Punto Fijo - Venezuela. El cruce por Panamá incluye un tramo terrestre de 80 Kms. aproximadamente.El costo del proyecto fue de 300 millones de dólares. La Unidad Mínima de Inversión (MIU), referida a su capacidad de transmisión, es de 2 Mbps.Las compañías promotoras de este cable son Telefónica, Telefónica del Perú, CTC Mundo, MCI, AT&T, Telintar, Cantv, ENTEL Chile, Telecom. Italia, Sprint, Setar, EMETEL.
La inversiónLa inversión total para la construcción de los tres cables submarinos, Cable Panamericano, Maya 1 y Cable Arcos, realizada por los miembros de estos consorcios, es de alrededor de mil millones de dólares.
En los sistemas de cables, Cable & Wireless Panamá, S.A. y Cable & Wireless Plc (casa matriz) han invertido de forma combinada, como operador y como parte de los consorcios, aproximadamente 35 millones de dólares, informó Quintero.
Los propietarios de estos sistemas de cable submarinos son las administraciones y empresas de telecomunicaciones del ámbito mundial que adquieren capacidades a través de estos mismos cables.

ver articulo completo en: http://jigomur.blogspot.com/ 
Donde encontrar datos:

http://WWW.GOOGLE.COM
http://WWW.ALTAVISTA.COM
http://www.ucm.es/info/hcontemp/leoc/telegrafo%20electrico.htm



Lo nuevo de la tecnologia y algunos datos curiosos3) IPv6 continua avanzando poco a poco



Desde hace ya bastante tiempo se viene hablando sobre lo necesario que es mudar de la versión 4 del protocolo IP (el que se usa hoy mayoritariamente) hacía la versión 6, ya que como muchos sabrán IPv4 “se está agotando”, concretamente se calcula que para el 2012 ya no quedará libre ni una dirección IPv4 (unos 500 millones hay disponibles a día de hoy). 

A pesar de la acuciante necesidad de migrar hacia la nueva versión el proceso no está siendo nada fácil y por lo tanto tampoco todo lo rápido que debería. Pero no todo son malas noticias ya que según hemos podido saber recientemente la implantación de IPv6 continúa avanzando poco a poco, información que nos llega directamente desde la reunión número 77 de la IETF. 


Según estos últimos datos alrededor del 1% de todas las conexiones a Internet ya están utilizando la nueva versión del protocolo, lo que son buenas noticias como decía ya que las últimas previsiones apuntaban a una extensión aún menor, es decir que la migración, aunque lenta, está siendo más rápida de lo esperado en un primer momento. Por otro lado también estamos empezando a ver como “los grandes de internet” comienzan a dar soporte a IPv6, como por ejemplo YouTube. 

Y dicho todo esto que nadie se preocupe que no va a haber debacle como algunos agoreros vaticinaron en su día, o al menos no provocada por problemas con el protocolo IP y sus versiones. 

 

No comments:

Post a Comment